ENCUENTRO ARGENTINO DE LA REIIPEFE, 16, 17 Y 18 DE JUNIO DE 2017, LA PAMPA, ARGENTINA

NoticiasNovedadesReiipefeComentarios desactivados en ENCUENTRO ARGENTINO DE LA REIIPEFE, 16, 17 Y 18 DE JUNIO DE 2017, LA PAMPA, ARGENTINA

SEGUNDA CIRCULAR

Presentación

La REIIPEFE, que comenzó sus actividades a partir del año 2006 está integrada por un conjunto de grupos de investigadores pertenecientes a instituciones de enseñanza superior de Brasil, Argentina y Uruguay. Se ha desarrollado como un espacio para el estudio de casos múltiples e investigaciones comparadas. La Red ha realizado ocho encuentros regulares desde el comienzo de sus actividades: Vitória –Brasi, 2008l; La Pampa- Argentina, 2009; Córdoba -Argentina, 2010; Ijuí –Brasil, 2011; Bariloche -Argentina, 2012; Florianópolis -Brasil, 2013; La Plata -Argentina, 2014 y Montevideo –Uruguay, 2016.

 

La Educación Física escolar forma parte de las propuestas que la sociedad ofrece a las generaciones jóvenes, incidiendo en los modos de transitar la experiencia del cuerpo en movimiento, de formarse para disfrutar los logros de la cultura y de participar en la vida pública.

La democracia en los países de nuestra región es un logro que requiere ser custodiado y ampliado, resistiendo los efectos de la ofensiva neoliberal en marcha. La amplitud de la cultura de movimientos que se pone a disposición de los niños, niñas, adolescentes y adultos en las escuelas y los modos de promover la inclusión de todxs para su apropiación y disfrute nutre las estrategias democratizadoras. A estas intenciones y prácticas se le oponen los intentos de cercenamiento de los contenidos o la renuncia a la enseñanza inclusiva y de calidad. También se le oponen, políticas públicas que producen selectividad, segregación, jerarquización de las personas.

Se propone para este Encuentro, generar visibilidad y fortalecer las prácticas de la Educación Física escolar y las de la formación inicial y continua de los profesores, mostrando que es posible dar un aporte serio y transformador desde el área para toda la educación. Para ello, compartir y difundir experiencias de enseñanza comprometidas con los estudiantes, con las escuelas, con la sociedad y junto a ellas, el relato de investigaciones que evidencien los problemas y también los caminos de superación.

Convocatoria

Los grupos asociados a la Red Internacional de Investigación Pedagógica en Educación Física Escolar que realizan su tarea en la Argentina, convocan a un Encuentro Nacional e Internacional sobre las prácticas pedagógicas en el área de la EF a realizarse en General Pico, La Pampa, Argentina, para los días 15, 16 y 17 de junio de 2017.

Objetivos

  • Generar un ámbito académico y político de debate sobre las prácticas escolares, las prácticas de formación y de evaluación en el área de la EF
  • Dar visibilidad a las buenas prácticas y a los procesos de innovación y renovación pedagógica en el área de la EF
  • Promover un espacio de revisión sobre las relaciones entre la EF y cultura escolar
  • Revisar críticamente la formación inicial y continuada de los profesores en EF, sus encuadres epistemológicos, teóricos y metodológicos.
  • Socializar la producción académica y científica producida en el marco de la REIIPEFE

Destinatarios

El encuentro está destinado a todos aquellos que estén directamente ligados a la enseñanza de la EF en las escuelas y en las instituciones de nivel superior: profesores/as de EF, directores/as de escuelas, coordinadores/as educativos o de carreras, investigadores/as en temas relativos a la practicas escolares o de la formación docente, estudiantes de la carrera de EF. También está destinado a redes de docentes que estudian o trabajan para ofrecer prácticas de calidad a niños, niñas, adolescentes y adultos en las escuelas.

Áreas temáticas

  1. Educación Física, sus prácticas y la cultura escolar
  2. Evaluación en EF, prácticas y teorías. Desafíos para la evaluación de la EF en la escuela. La evaluación del trabajo de los docentes. Evaluación en la formación.
  3. Formación inicial y continuada de profesores. Prácticas, fundamentos, problemas. Desarrollo curricular

Dinámicas de trabajo

  1. La exposición y el intercambio de experiencias de prácticas y de los problemas ligados a las prácticas
  2. Exposición y debate de las investigaciones realizadas o en curso

Espacios del Encuentro

  1. Conferencia de apertura
  2. Mesas de trabajo para exposición y discusión de experiencias y de investigaciones
  3. Mesas de trabajo para los equipos de la Red
  4. Seminarios: Seminario N°1 Procedimientos cualitativos de investigación; Seminario N°2 Perspectivas epistemológicas y curriculares de la Educación Física
  5. Talleres didácticos de prácticas innovadoras: Taller N°1 Prácticas corporales en la formación docente en EF. Taller N° 2: Juegos y deportes alternativos. Taller N°3: Juegos cooperativos
  6. Paneles temáticos: Panel N°1 Educación Física, sus prácticas y la cultura escolar. Panel N°2 Evaluación en EF, prácticas y teorías. Panel N°3 Formación inicial y continuada de profesores
  7. Debate en asamblea
  8. Producción posterior de un libro con los relatos de las experiencias y las investigaciones

 

Modalidades de participación

Se podrá participar en carácter de:

  1. Asistente, con participación en los debates, por orden de inscripción hasta completar la capacidad de los espacios
  2. Expositor de experiencias o investigaciones en las mesas de trabajo
  3. Panelista invitado

Se entregarán certificaciones oficiales del Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa

Detalles de participación

Para la asistencia

La asistencia está condicionada por la capacidad de las instalaciones. La inscripción se realizará por orden de solicitud y cerrará el 2 de junio. Se realizará personalmente en el ISEF Ciudad de General Pico o por mail a [email protected] La inscripción será confirmada por la organización por la misma vía. Sólo se aceptará la asistencia de quienes están confirmados. No se inscribirá durante el Encuentro.

 

Para la exposición de trabajos

Quienes estén interesados en exponer deberán comunicar su interés a la organización antes del 2 de junio, al mail [email protected] y adjuntar un resumen del trabajo de una extensión aproximada a 400 palabras. El tiempo disponible para la exposición es de 20 minutos. La organización confirmará la aceptación del trabajo a ser expuesto.

 

Para la publicación posterior

Abrimos una convocatoria para quienes deseen publicar las experiencias escolares y de investigación presentadas en el Encuentro. Los equipos interesados pueden enviar sus trabajos completos hasta el 2 de junio de acuerdo al siguiente formato:

  • Tipo de letra: Arial
  • Tamaño: 12 puntos; notas a pie de página tamaño 10; textos y epígrafes de tablas, fotos, figuras 11.
  • Interlineado: 1.5
  • Márgenes: 2,5 cm en toda la hoja.
  • Hoja: A 4
  • Párrafo: a excepción de los títulos, todo el trabajo debe utilizar justificación completa.
  • Extensión: hasta 6 páginas en experiencias educativas; hasta 9 paginas incluyendo bibliografía, gráficos, tablas, etc.
  • Archivo en formato Word 97-2003
  • Para resaltar términos en el cuerpo del texto utilizar siempre letra cursiva (sin negrita). Los caracteres en negrita estarán reservados solo a títulos y subtítulos.

 

Orden de presentación de la ponencia.

  • Título. En mayúscula sostenida, centrada y negrita.
  • Autor/es. Apellido y nombre de los autores según el formato del siguiente ejemplo: PEREZ, José, Ruiz, María.
  • Procedencia institucional del autor. Ejemplo: Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación Física. O Escuela N° X, nivel educativo, localidad, provincia, función del autor en la institución.
  • Dirección electrónica de referencia: consignar sólo una dirección electrónica de contacto.
  • Número de teléfono móvil.
  • Tipo de experiencia: Investigación – Experiencia educativa.

 

El contenido del trabajo debe estructurarse de la siguiente manera.

Para las investigaciones:

  • Introducción. Incluye una contextualización del tema, los objetivos, el problema, la metodología.
  • Resultados de la experiencia (referentes teóricos, empíricos, metodológicos)
  • Reflexiones finales.
  • Bibliografía.
  • La citas y la bibliografía se presentan de acuerdo a la American Psychological Association (APA).

 

Para las experiencias:

  • Introducción. Antecedentes o encuadre de la situación. Problemas. Consideraciones.
  • Desarrollo de la experiencia.
  • Perspectivas. Referentes bibliográficos (si los hay)

 

Dirección de contacto

[email protected]

 

Institución organizadora

Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico, La Pampa

Tel. (54)- 02302 – 421503; [email protected]http://isefgeneralpico.edu.ar/

 

http://reiipefe.hol.es/

© 2015 Instituto Superior de Educación Física | Diseño web: ORSON MEDIA